Desde el 2022, la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) defiende los derechos tributarios de personas y pymes que enfrentan dudas o conflictos con el Servicio de Impuestos Internos. En esta entrevista, Camila Díaz, profesional de la División de Educación Tributaria y Acompañamiento de la Dedecon, derriba mitos sobre la formalización y cómo enfrentar el sistema tributario sin temor.
La relevancia de los derechos tributarios
La Defensoría del Contribuyente, conocida como Dedecon, es una institución pública encargada de orientar, apoyar y defender gratuitamente a las personas frente al Servicio de Impuestos Internos (SII), la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas.
Creada en el marco de la Ley de Modernización Tributaria Nº 21.210, surgió como respuesta a una necesidad creciente: equilibrar la relación entre el Estado y los ciudadanos en materia tributaria. Para conocer más sobre su labor y cómo acceder a este servicio, conversamos con Camila Díaz, encargada de la Gestión Educativa de la Dedecon:
¿Por qué es necesario que exista una Defensoría del Contribuyente?
El SII tiene un rol fiscalizador en materias de recaudación fiscal. La Dedecon, en cambio, nace con el enfoque puesto en los derechos tributarios. Pero ambas instituciones tenemos un trabajo colaborativo para hacer que los trámites tributarios sean entendidos y realizados de la mejor manera. Sin embargo, un tema muy arraigado es el temor al SII, por eso resulta importante que la gente nos conozca y que sepan que pueden contar con nosotros.
Educación tributaria integral
¿A quiénes está dirigido el servicio de educación tributaria que imparte la Dedecon?
Si bien la Defensoría puede atender y orientar a todas las personas que lo requieran, su foco principal está puesto en los sectores más vulnerables. Su misión es resguardar, promover y proteger los derechos de las y los contribuyentes, principalmente de aquellos más vulnerables y de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esto a través de servicios gratuitos, especializados y modernos, que permitan un adecuado cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
La página dice que entregan todas las herramientas necesarias para el cumplimiento de las normas. ¿Cuáles son esas herramientas?
Contamos con servicios como la representación administrativa y judicial, mediación, educación y acompañamiento tributario. Nuestros servicios pueden ser solicitados a través de la página web www.dedecon.cl o bien mediante las sucursales de ChileAtiende.
Respecto a las actividades educativas, realizamos charlas y capacitaciones a emprendedores, contribuyentes y organizaciones sociales de todo el país. También trabajamos colaborativamente con organismos como Fosis, Sercotec, Sernameg, Prodemu, entre otros, quienes realizan las convocatorias y nos indican qué necesidades educativas tienen con sus usuarios en temáticas tributarias y de emprendimiento.
Perder los beneficios sociales, ¿mito o realidad?
¿Cuáles son los miedos más comunes de las y los contribuyentes?
Hay mucho miedo a equivocarse, porque sienten que hay un amplio margen donde eso puede pasar. Sin embargo, dentro del catálogo de derechos de los contribuyentes está el derecho a rectificar en caso de algún error. Pero el principal miedo es perder los beneficios sociales, ya que a veces creen que por hacer inicio de actividades, los beneficios se pierden inmediatamente y eso no es así. La declaración de inicio de actividades es sólo el aviso al SII de que voy a empezar a hacer un negocio y a generar una actividad económica.
¿Cómo responden ante esas dudas?
Si bien estas dudas no son materia de nuestra competencia, difundimos la información que el Ministerio de Desarrollo Social nos ha entregado respecto a esta materia. Somos un equipo que está permanentemente siendo capacitado a través de organismos del Estado, ya que buscamos ofrecer un servicio de calidad e integral hacia nuestros usuarios.
El camino de la ley
¿En qué momento es adecuado formalizarse?
Desde que empiezo con una actividad tengo dos meses para dar cuenta al SII. Si no sucede dentro del plazo, la ley faculta al SII para hacer el cobro retroactivo del periodo no declarado. Si estuviera más claro cómo iniciar un emprendimiento y lo necesario para cada etapa, sería más rápido hacer sus trámites relacionados; como qué régimen tributario escoger o el proceso de término de giro. A veces, las personas esperan mucho porque no saben a qué régimen tienen que acogerse o cómo deben desarrollar su actividad económica.
¿Cómo convencen a alguien de que la formalización es el camino correcto?
No convencemos que el camino es la formalización, les mostramos que el camino de la ley es la formalización. Por eso nuestra preocupación es dar a conocer todo lo necesario para que puedan tomar una decisión informada. Toda nuestra información y difusión es en base a un lenguaje claro, sencillo y cercano. Tratamos de facilitar la toma de decisiones a nuestros usuarios a través de información confiable, veraz y de alta calidad técnica.
Los errores más comunes
¿Qué errores ves con más frecuencia entre los contribuyentes?
Uno de los errores más frecuentes es creer que si yo abandono mi negocio, no tengo que hacer nada más. Sin embargo, se pueden generar deudas por no presentar las declaraciones en el tiempo determinado. Otro error frecuente es que, si yo no elijo un régimen de tributación cuando inicio actividades, puedo quedar por defecto en un régimen de tributación que no necesariamente sea el que yo necesito de acuerdo con la situación particular de mi actividad económica.
Eso puede derivar en que la gente pague más, por ejemplo…
O más bien que el nivel de ventas no se ajuste al régimen asignado. Lo mejor siempre es estar bien informado.
¿Y qué pasa con las categorías tributarias?
La segunda categoría es para quienes prestan servicios personales, como profesionales o personas que desarrollan un oficio y que emiten boletas de honorarios. En tanto, en la primera categoría, predomina la inversión en capital inicial, por ejemplo, maquinaria para una panadería. Incluso se puede iniciar actividad en ambas categorías al mismo tiempo dependiendo de cada situación y las actividades que se desarrollen. Lo importante es saber qué implica cada opción y qué régimen elegir.
¿Dónde acudir?
Para conocer más sobre la Defensoría del Contribuyente, ingresar solicitudes de apoyo, participar en sus actividades educativas o conocer más sobre derechos tributarios, puedes visitar su sitio web: www.dedecon.cl
¿Quieres saber más? visita yunus.cl o también https://www.penalolen.cl/ para información relevante de Peñalolén.